Vendajes: colocación y distintos tipos.
El vendaje es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o materiales similares.
Es un procedimiento que podemos realizar para distintos fines, como son:
- Limitar el movimiento de una articulación afectada
- Fijar apósitos
- Fijar férulas para impedir su desplazamiento
- Aislar heridas
- Ejercer presión en una parte del cuerpo
- Favorecer el retorno venoso
- Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo
- Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación
Material:
El material necesario para vendar es:
- Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).
- Apósito o esparadrapo
- Tijeras
- Guantes no estériles
- Si fuese necesario: material de curas, pomadas, etc.
Procedimiento:
Preparamos el material necesario según el tipo de vendaje indicado, realizamos la higiene de manos y nos colocamos los guantes.
Comenzamos colocando la región o miembro a vendar en una posición funcional con las articulaciones levemente flexionadas, nos aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca. Si hubiera heridas o úlceras que curar antes del vendaje, las realizamos.
Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón con una mano y el extremo de ésta con la otra mano, empezamos desarrollando siempre por la zona más distal y cara interior del miembro, las personas diestras colocamos la venda de izquierda a derecha.
A continuación, aplicamos la venda elástica desde la zona distal hasta la proximal, ejerciendo la presión necesaria que requiera el vendaje. Finalizamos el vendaje en una zona alejada de la lesión y lo fijamos con esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el vendaje debería cubrir los bordes con un ancho superior a 5 cm.
Complicaciones de los vendajes:
- Síndrome de compresión: Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos, sensación de adormecimiento del miembro.
- Escaras: Se pueden producir en vendajes rígidos, en férulas que tiene un almohadillado insuficiente.
- Maceramiento cutáneo: Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se han secado correctamente.
- Alineamiento erróneo: Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, produce molestias por tensión muscular.
Recomendaciones al paciente:
- Se le indicará que durante el tiempo que lleve el vendaje, mantenga el miembro afectado en una posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuera de miembro superior se le colocará un dispositivo de sujeción para mantener la postura adecuada.
- Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte o ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.
- Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones.
Vendaje circular: Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Comenzamos desenrollando lo venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya cubriendo la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar e vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.